jueves, febrero 03, 2022

LAS AVENTURAS DE ARTHUR GORDON PYM de Edgar Allan Poe



Está muy bien el libro. Me lo regalaron, pensando que me iba como anillo al dedo, ya que es de aventuras, del mar y de los polos.  Con lo que tenía todos los ingredientes para gustarme.  Si a esto añadimos que lo escribió Edgar Allan Poe, de quien me había leído y releído en la adolescencia sus cuentos de terror, era una apuesta sobre seguro.

El libro me ha gustado bastante.  La primera parte, plagada de aventuras, e incidentes a cada cual peor, que van sobrellevando como pueden los protagonistas del libro.  La parte en la que van a la deriva, llegó a angustiarme bastante.  La parte de la isla, que quizá es la menos intensa del libro.  Y por último cuando se marchan.

Lo que no me ha gustado del libro:  Es cierto que no me gustan las novelas largas, y esta lo sigue a raja tabla.  224 páginas.  Creo que las novelas no deberían sobrepasar en término medio ese número de hojas.  Sin embargo aquí el final, me dejó perpleja y patidufusa.  Un final tan abrupto...

Resumen:  (sacado de la Editorial Valdemar)  

Edgar Allan Poe (1809-1849), maestro indiscutible de la narración breve de todos los tiempos, escribió poesía, artículos y medio centenar de cuentos que le granjearon fama universal. En 1837 aceptó el encargo de la revista Southern Literary Messenger de Richmond (Virginia) para publicar una novela por entregas: El relato de Arthur Gordon Pym, la única que escribiría.

Planteada inicialmente como una clásica historia de aventuras marineras, al estilo de Defoe o Marryat, la novela se va haciendo cada vez más inquietante, asfixiante y terrorífica, para acabar en un final sorprendente (uno de los finales más analizados de la historia de la literatura) que inspiró a escritores como Lovecraft (En las montañas de la locura) o Julio Verne (La esfinge de los hielos) obras que pretendían continuarla. Nada mejor que el subtítulo de esta obra para describir su contenido: «El relato de Arthur Gordon Pym de Nantucket. Comprende los detalles del motín y atroz carnicería a bordo del bergantín Grampus en su viaje a los Mares del Sur; con una relación de cómo recuperaron la nave los supervivientes; su naufragio y horribles sufrimientos a causa del hambre; su liberación por la goleta británica Jane Guy; el breve crucero de ésta por el océano Antártico, su captura y de la matanza de su tripulación en un archipiélago del paralelo 84 de la latitud sur, junto con las increíbles aventuras y descubrimientos, más al sur, a que dio lugar esta infortunada calamidad».

Entrada pendiente de publicar de 2017

Título:  LAS AVENTURAS DE ARTHUR GORDON PYM
Tiulo original:  The Narrative of Arthru GOrdon Pym of Nantuckets
Autor:  Edgar Allan Poe
Traductor:  Fernando Mata Sáez
Editorial:  Simancas Ediciones
224 páginas

EL TÍO TUNGSTENO de Oliver Sacks


El libro mejora muchísima de la mitad al final.

Las comparaciones son odiosas, pero es innevitable hacerlas y comparando la primera parte con la breve historia de la química de Isaac Asimov, bajo mi opinión, no tiene nada que hacer Sacks.

Bajo mi punto de vista, la primera parte adolece mucho de fundamento y rigor. Te dice que si mezclaba tal cosa con tal otra, sucedía esto. O salían gases, o una enorme explosión u olores, pero sin una explicación que a mi me resultase válida e interesante.

En cuanto a lo de autobiografía, yo entiendo otra cosa completamente distinta por autobiografía. Si que habla un poco de sus padres y de sus hermanos, y enmarca todo en su niñez, pero de ahí que sea autobiográfica, me parece que para nada. En el libro a la locura/enfermedad mental del hermano le dedica menos de un párrafo y ni tan siquiera dice el alcance de la misma etc. En una novela autobiográfica a algo tan traumático opino que un poquito más le dedicaría el libro. O algún tipo de explicación de ese trastorno obsesivo compulsivo que tiene con la química, y que una vez que logra superar, hace que abandone la química....

Esta entrada estaba pendiente del 2016

Título: El tío Tungsteno
Título original:
Autor: Oliver Sacks
Traducción:
Editorial:

LA ESFINGE DE LOS HIELOS de Julio Verne


La continuación de la novela de Poe, las aventuras de Arthur Gordon Pym, y escrita por mi queridísimo Julio Verne.  Tenía que leerla "por obligación".

Está dentro de la colección de novelas de Verne que se llaman Viajes Extraordinarios, que no son otra cosa, como su nombre indica que libros de viajes y aventuras. Aquí, es donde podemos pensar que ten realidad todos los viajes son una aventura, y todos nosotros podemos ser protagonistas de nuestros propios viajes extraordinarios, que nos lleven finalmente a ser lo que somos y a descubrirnos a como personas. Aunque a mí personalmente cada ve me da mas pereza el viaje físico (aunque después siempre tengo que reconocer que me ha enriquecido y me carga las pilas, me da energía, etc.) y casi me quedo mas en las aventuras y viajes que me proporciona un libro. en donde narra aventuras.

De bueno, tiene como casi todas las novelas de Verne que son capítulos relativamente cortos que se leen muy bien.  Me gusta mucho que las lecturas estén estructuradas en capítulos y no muy largos, me ayuda a mantener una lectura activa y a estructurarlo en mi mente también.

También algo a su favor, aunque a algunas personas les eche para atrás, está que utiliza un lenguaje técnico y apropiado del mar y los barcos, y nombra multitud de expediciones.  A mí, personalmente me gusta.  Me da la sensación al leer la obra, de una mayor realidad.

Esta entrada estaba pendiente de publicar de 2017

Título:  La esfinge de los hielos
Título original: Le sphinx des glaces
Autor:  Julio Verne