domingo, mayo 06, 2007

El castillo de las estrellas de Enrique Joven


Fue por una entrevista en la radio. Sí, en la Cadena Ser. Yo no fui la que la oí, pero mi padre sí, y un físico de Zaragoza, que trabaja en Canarias en el observatorio, escribiendo una novela, en la que aporta datos de historia de la ciencia que son verídicos... Pues cuando menos, resultaba interesante.

Así que me dirigí a la librería Central, en pleno Paseo Independencia y lo pedí. Cuando iba toda feliz a pagar (los 20 euros de rigor), me dijo el librero que si lo iba a leer yo, y espontáneamente, le dije que sí, que en cuanto llegara a casa, empezaría a leerlo.

Aunque una no tiene palabra, sobre todo con los que la conocen, de vez en cuando hace lo que dice, y al llegar a casa comencé a leerlo.

Lo cierto es que es un libro que engancha desde el primer momento.

La página web del libro, es muy bonita, con mucho diseño, y todo eso... le da un halo de misterio...

Creo que si antes de empezar a leerlo, hubiera visto la web, y leído los comentarios, no lo hubiera empezado. Le tengo una manía especial al código da Vinci, y en muchas webs, en lugar de hablar del libro, lo que dicen es que "al estilo del archiconocidísimo Código da Vinci...". Con el Código da Vinci tuve suficiente, si es un remix... paso. Por suerte no es así. Aunque tenga algún que otro punto en común.

Además, como el protagonista de la novela se dedica a la enseñanza, pues es otro nexo de unión entre mi y el prota.

El protagonista del libro, un profesor de física de instituto, tiene como uno de sus hobbys el estudio del famoso "Manuscrito Voynich", y de como se ve inmerso de golpe y porrazo en una trama que se entrelaza y se complica poco a poco con distintos protagonistas (desde compañeros y amigos internautas, a otros del relieve de Kepler, Tycho Brahe, Kircher...) .

El estilo es ágil y directo.

Aspectos positivos del libro:
He renovado el interés por la historia de la ciencia.
El libro que recomienda de Aguilar del Manuscrito Voynich, lo está en la biblioteca de mi padre. Al verlo, y ojearlo, me percaté de que muchas cosas, al menos ya me suenan. Actualmente, me está esperando en mi mesilla de noche.

Autor: Enrique Joven
Título: El Castillo de las Estrellas
Editorial: Roca

sábado, marzo 17, 2007

1984 de George Orwell


Es un libro que me ha dejado algo perpleja.

Cada vez nuestra sociedad se asemeja mas y mas a la del libro, lo que resulta muy desalentador. Y el que al final, ni siquiera poseamos el derecho a criticar algo, aun resulta peor.

La finalidad de la sociedad representada no es sólo que seamos como fichas, perfectamente obedientes de un tablero, sino que además, se exige que estemos contentos y satisfechos con todo ello, y que creamos que ese mundo es el mejor de todos los posibles.


Autor: George Orwell
Título: 1984
Editorial: Austral

sábado, febrero 17, 2007

LA ESFINGE de Miguel de Unamuno


Hace unos días, en entre unos libros viejos y destartalados de casa, apareció esta pequeña obrita. La aparté y la llevé a mi cuarto para leerla hace más de un mes, pero entre unas cosas y otras, no la había leído.

Este fin de semana, que no ha sido muy movido, me ha permitido leerla tranquilamente. Lo cierto es que he mimado un librito/cuadernillo. Lo he recompuesto un poco y6 lo he forrado. Cuando cuido y mimo de este modo los libros, me da la sensación de que pasan a ser algo mío. Ya no son solo del autor, sino que algo de ellos me pertenece. Es una tontería, lo se, pero me hace ilusión.

Es un drama en 3 actos.

Pues hombre, que una obra de teatro... Se tenía que hacer un poco pesadita en el escenario. Leerla tranquilamente, masticando despacio los diálogos si que resulta interesante. Ahora bien me la imagino en un escenario, y creo que no me terminaría de convencer. Claro que hay montadores de obras muy buenos, y es probable que me equivoque.

El protagonista de la obra se llama Ángel, que pienso puede ser un doble sentido. Como gran ángel Salvador... por un lado como lo quieren sus amigos y compañeros y por otro lado como le gustaría verse a si mismo.

No me gustan mucho los grandes hombres como Ángel. Así que lo que pienso básicamente es que el protagonista es un hombre que ha ascendido mucho en el escalafón, y el puesto se le ha quedado grande. Todo ello provoca en el una grave crisis, en la que aparecen hasta rasgos de locura.

Vamos, opino que es un ególatra. Claro que su mujer tampoco se queda corta. Pretende llegar a ser la gran mujer como compañera del gran hombre. Y los amigos pretenden que la opción por la que han apostado no falle. A nadie le gusta estar equivocado.

Se que lo que acabo de decir es bastante osado, y no del todo cierto, pero es lo que me parece en lineas generales.

Nos vemos envueltos en una esquizofrenia la sociedad en la que por un lado queremos evolucionar, y nos complicamos cada vez más la existencia. Y por otro lado, decimos que lo mejor es la sencillez de las cosas. Creo que esto viene muy bien ilustrado en un diálogo entre Ángel y Felipe:
A-: "El progreso está en libertarse del terruño..."
F-:"Y la felicidad en volver a él...¡elige!

Esta dicotomía es la que acaba exasperando y sacando de quicio al pobre Ángel. Por un lado las aspiraciones de lograr un mundo mejor, y una sociedad mas justa y con mayor libertad. Por otro lado, las complicaciones que implica lograr este tipo de sociedad, y que en definitiva puede coartar lo que buscábamos, la libertad.

También, hace mucho énfasis en los pensamientos de Ángel la muerte en si misma. O mas que la muerte, el miedo a la nada y al vacío. Y esta es una lucha que cada uno mantiene y soluciona consigo mismo. Nadie la puede solucionar por uno mismo. Y de echo, el enfrentarse a ello, nos hace crecer como personas y evolucionar de un modo u otro.

Autor: Miguel de Unamuno
Título: La Esfinge
Editorial: Ediciones ALFIL Premio Nacional de Teatro. Colección Teatro nº 260 (extra)

lunes, febrero 05, 2007

"Historia de una maestra" de Josefina R. Aldecoa

Es un libro bastante entretenido. Ayuda a entender la forma de pensar de muchos de los maestros que sacaron a este pais del analfabetismo total en que vivía.

Además, si te dedicas a la enseñanza, y te gusta pues todavía te engancha más. Te hace sentirte orgullosa de pertenecer a este gremio. Creo que si lo leyera gente joven, despertaría muchas vocaciones en la enseñanza que ahora están dormidas.


Nos narra la vida de una maestra, sus avatares, dificultades en una España sumida en la pobreza, analfabetismo... de principios de los años 30, hasta el estallido de la guerra civil española. Como ve el panorama desde su óptica, para nada radical, sino de amor y vocación a su trabajo. Como se crean ilusiones y poco a poco estas se desvanecen.

"Hay en mí un instinto que he desarrollado toda mi vida: el instinto de no mirar atrás. Cada etapa cerrada se hundía en el pasado. Clausuraba lo vivido y no intentaba mantener lazos, indagar noticias sobre las personas que, pasajeramente entraban en mi vida. Creo que en el fondo sentía miedo a dejar ataduras, miedo a aferrarme a lo que, de modo irremediable, pasaría a ser un capítulo de difícil repetición"

Yo también he desarrollado ese instinto. Alguna vez se subleba, y entra la melancolía. Sin embargo y con el paso de los años, logro una mirada serena hacia mi pasado, mis experiencias y vivencias. Pero lo recuerdo como un capitulo pasado y cerrado de mi vida. Me gusta pensar que son etapas de mi vida que voy superando, y que me ayudan a mejorar como persona.

"... todo resbalaba sobre mí, no me dejaba huella. No estaba ni triste ni contenta. Había caído en una indeferencia placentera y serena.(...) Me encontraba escuchandome por dentro, observando el más mínimo camb io dentro de mí."

Y que casualidad que cuando suceden estos estados de ánimo, es cuando se producen los cambios mas radicales en las personas. Son esos momentos de reflexión, en que uno va asimilando distintos momentos y vivencias para que al fin eclosionen.

"Teniendo en cuenta -me decía Ezequiel- que el 32 por ciento de los mayores de 10 años son analfabetos en este pais nuestro"

Que cifra tan terrible. Ahora casi todo el mundo de este pais sabe leer y escribir (aunk scriba d sta manera). Cuando ves estas cifras, o ves el reportaje de las Hurdes de Buñuel... te das cuenta de como estaba España, y de como ha progresado. Hace que uno se sienta orgulloso del pueblo español, que con mucho esfuerzo y con guerras de por medio ha logrado levantar a este pais.

"Tienen que comprender - decía Ezequiel- que la moral es otra cosa; está por encima de las religiones. La moral es el resultado de aceptar la verdad y la justicia en todas partes del mundo. Porque la verdad y la justicia no tienen fronteras..."

Cuanto hay que agradecer a estos idealistas, que se entregaron a la causa de dar cultura a un pueblo.

Después, viene la desilusión que siempre ataca... El chocar contra un muro, la pérdida de las ilusiones... que en España acabaron en tremenda catástrofe. Los pasos que dieron fueron muy grandes, pero no tuvieron tiempo a ver sus frutos. Ahora, mas de 70 años después se empiezan a recoger sus frutos.

Autor: Josefina R. Aldecoa
Título: Historia de una mestra
Editorial: Compactos Anagrama

domingo, enero 21, 2007

Elisabeth de Ángeles Caso


Me está decepcionando bastante el libro. Después de haber leido el largo silencio... No me está gustando.

Quería conocer la "verdadera historia de Sissi", a raiz de un reportaje de la revista "Historia y vida", nº 140 de noviembre de 1979, que se titulaba "el asesinato de la emperatriz Sissi". Lo ley hace 15 años, o así. Es decir, cuando yo tenía unos 15, y me impacto la forma en que le asesinaron, y la cantidad de problemas psicológicos que poseía. En aquel entonces se hablaba de la anorexia como una enfermedad nuevo, sin embargo ella la padeció como muchas otras "manias"...

La novela está escrita a modo de diario. Y aunque voy por la página 130 y el libro tiene 350, me resulta demasiado condescendiente con la emperatriz. Conforme vaya leyendo, diré mis nuevas impresiones.

El libro, conforme lo leía, me gustaba mas como estaba escrito, la forma narratiba. Además, el modo en que esta escrito es amena, y se lee rapidamente.

Vaya tía mas petarda, ella y su alrededor. Es que claro, vivir como vivia ella, mientras la mayoría de la gente moría de hambre, debía ser terrible!!!!!!!!!!!

Pero vamos, creo que definitivamente tenía varios problemas mentales que se unieron en una sola persona, y aunque no llegaron a desarrollar una locura plena, desde luego si que la rozó. En eso le doy la razón. Vamos que estaba como un cencerro. Que se le va a hacer.


Autor: Ángeles Caso
Título: ELISABETH Emperatriz de Austria-Hungría
Editorial: Planeta; Booket

"Días de Cierzo" de Elifio Feliz de Vargas Pastor

Bueno, este libro llegó o mis manos a través del departamento de lengua del instituto.

Como pierdo todo, se me ocurrio que lo mejor era leerlo cuanto antes para devolverlo, y por una vez no quedar mal. Así que de las 99 páginas de esta novela corta, el viernes cayeron 51 y el viernes el resto.

Se trata de una novela corta. Los dos primeros capítulos me resultaron poco atractivos. Demasiado conciso el lenguaje para expresar las cosas. Luego todo cambia de repente, parece que el escritor ha cogido confianza, y vamos se lee solo el resto. Sin duda mucho mejor la segunda parte que la primera. (Al menos bajo mi punto de vista).

En algunos aspectos me ha recordado a "la lluvia amarilla" de Llamazares, porque describe muy bien ese universo en vias de extinción de los pueblos que poco a poco desaparecen.

Por otro lado, toca muchos de los temas que nos toca vivir cada día. Las relaciones paterno-filiares, las relaciones y rencillas de familia con primos... (ya se sabe, si alguien te ha de joder de la familia ha de ser), las relaciones hombre-mujer, la soledad... desde el punto de vista de gente del maestrazgo, que al fin y al cabo no es mas que el punto de vista de unas personas y sus circunstancias. Algo aplicable a la gente del maestrazgo o de cualquier otro lugar.

Autor: Elifio Feliz de Vargas Pastor
Título: Días de cierzo
Editorial: Comarca del Maestrazgo
I Premio de Novela Corta Maestrazgo

lunes, enero 15, 2007

"La Tempestad" de William Shakespeare

Esta obra de teatro, está divida en cinco actos, y comienza como el título de la obra con una tempestad en un barco, que hace que este naufrage en una isla practicamente desiera.

La magia y lo sobrenatural
Llegada a un nuevo mundo, Bermudas...
Caliban
Venganza
Perdón
Ansia Poder
¿Amor?


Autor: William Shakespeare
Título: La Tempestad
Editorial: Espasa Calpe. Nota editorial: Esta versión de "La tempestad" fue publicada por Espasa Calpe, dentro de la colección Austral (nº 116), en 1976). Fue editada por primera vez en esta colección en 1940
Traducción: Luis Astrana Marín

martes, enero 02, 2007

"Conócete a ti mismo" de Juan Antonio Vallejo Najera


El libro está bien, para hacernos una idea de los principales problemas y trastornos de tipo psicológico y psiquiátrico que existen.

En algunos de ellos, nos podemos sentir hasta ligeramente identificados. Muchas personas se lavan obsesivamente las manos, o necesitan comprobar si han cerrado correctamente la puerta del coche o la de su casa. Sin embargo, llevan o llevamos una vida mas o menos normal.

Lo que no aclara mucho el libro, es cuando debemos considerar que deja de ser una peculiaridad mas o menos acusada de nuestra personalidad, o si es algo que debe ser tratado.
En el libro nos dice que siempre y cuando no impida el normal desarrollo de nuestrasvidas. Pero claro, es algo muy relativo y subjetivo.

De todas maneras, es un tema lo suficientemente serio, del que la mayoría estamos desinformados, y con este libro al menos, tener una idea general de las principales enfermedades, sus sintomas y tratamientos.

Tengo la suerte o desgracia de que personas relativamente cercanas a mi han tenido trastornos graves. Uno esquizofrenia. Gracias a Dios, han sido lo suficientemente lejanos como para no limitar mi vida, y tambien lo suficientemente cercanos para conocer la realidad de estas enfermedades.

No debemos olvidar que este tipo de enfermedades las padecen los enfermos por supuesto, pero también todos los familiares y personas que los rodean.

Además, hay mucho mito en lo que es acudir al psiquiatra, y padecer un trastorno psicológico mas o menos pasajero y tratable, y las "grandes enfermedades" de tipo mental. No tengo la menor duda de que pequeños trastornos pasajeros y tratables puedan acabar en graves trastornos de tipo mental. Muchas personas han padecido y sufrido depresiones de las cuales gracias a la química y tratamientos farmacológicos, y también gracias a su propio esfuerzo, y tratamiento psicológico y el de las personas que las rodean han logrado salir de ella. Lo normal, es que se supere. Sin embargo, hay personas que no la superan ni la superarán, puesto que del suicidio nadie vuelve.

Ante este último caso es muy difícil ser objetivo. Todos lo que lo rodean, sienten no haber estado a la altura y ayudado lo suficiente, o culpabilizan a la persona que se ha suicidado, o al supuesto "causante" del suicidio. La realidad es muy distinta y cuesta aceptarla (a no ser que hayas pasado por un trance similar, y tengas la plena conciencia de que esa persona no rige adecuadamente en esos momentos).

Creo que deberíamos analizarlo del siguiente modo. Todos somos capaces de asumir que una enfermedad por muchas ganas que se tenga, y muchos avances que tenga la medicina, puede finalizar con la muerte del paciente. A nadie se le ocurriría culpabilizar al médico, al paciente o a la familia de la muerte de una persona por una enfermedad de este tipo. Sin embargo, cuando se trata de una depresión, debemos de ser conscientes, de que puede ser también muy grave, y que pese al tratamiento médico, el apoyo de la familia, y la voluntad del paciente de "salir del pozo", tambien puede tener un desenlace negativo con la muerte del paciente.

Tambien se puede considerar como una especie de guía de los distintos problemas psicológicos que existen.

Autor: Dr. Juan Antonio Vallejo-Nágera
Título: Conócete a ti mismo
Editorial: Booket Ediciones Temas de Hoy, s.a. 2006

"Los paraísos Arfiticiales" de Baudelaire


No es que me haya dado ahora por tomar drogas, pero creo que es importante estar informado sobre el tema, y conocer los distintos puntos de vista.

La primer noche del año, me ha pasado algo que no me había sucedido antes. Iba con una amiga, de fiesta, y entramos en un bar. Estabamos tomándonos una cerveza, bailando, gritando... Vamos, lo que hacemos la mayoría bajo la estúpida escusa de celebrar la entrada de un nuevo año. Cuando de repente se me acerca una chica, y me dice que si quiero comprarle algo. Le digo que no y le doy las gracias. Además, somos ambas para estos temas unas auténticas pardillas, y nos da por creer que igual vende carteras de esas de imitación, o algo similar, y va mi amiga a preguntarle que es lo que vende, a lo que responde al darse cuenta de que justo detrás está el guarda de seguridad: "A vosotras nada"...

Resulta que la búsqueda de paraísos artificiales, para nada es exclusiva de Baudelaire. Sin embargo, a muchos de los que entran en este tipo de "paraísos", se les olvidan las advertencias que nos da Baudelaire.

Soy de las que creen que lo mejor es estar informada, pero por mi misma sé, que estamos toda la sociedad, en general, muy desinformada.


Podría tomarse en sentido metafórico el proverbio vulgar "Todos los caminos llevan a Roma" y aplicarlo al mundo moral; todo lleva a la recompensa o al castigo, dos formas de la eternidad. El espíritu humano rebosa pasiones; tiene "para dar y tomar", por servirme de otra locución trivial; pero ese desgraciado espíritu, cuya depravación natural es tan grande como su aptitud repentina, cuasi paradojica, para la caridad y las virtudes mas arduas, es fecundo en paradojas que le permiten emplear para el mal el exceso de esa pasión desbordante. Nunca cree que se vende en bloque. En su engreimiento olvida que se la juega con uno mas sútil y fuerte que él, y que aunque sólo se le entregue un cabello, el "Espíritu del Mal" no tarda en llevarse la cabeza."
El Poema del Hachis
I - El Gusto del Infinito


"Muchas personas preguntan cuáles son las ideas positivas contenidas en los sonidos; olvidan o mejor ignoran, que la música, pariente en este aspecto de la pesía, representa sentimientos mas que ideas; sugiere ideas, cierto, pero no las contiene por sí mima."

"Y debo decir a este respecto, que el pobres, considerado en líneas generales, es muchomás filósofo que el rico, porque muestra una resignación mas pronta y más alegre a lo que considera como un mal irremediable o una pérdida irreparable."
El Poema del Hachís
III - Voluptuosidades del opio

"Añadiré que le hachís, como todas las alegrías solitarias, vuelve al individuo inútil para los hombres y la sociedad superflua para el individuo, empujándose a admirarse sin cesar a sí mismo y precipitándole día a día hacia el habismo luminoso donde admira el rostro de su narciso?
[.....] admitamos por un instante que el hachis da, o al menos aumenta, el genio: olvidan que esta en la naturaleza del hachís disminuir la voluntad, y que, de estemodo, lo que otorga por un lado, lo diminuye por otro, es decir, la imaginación sin la facultad de aprovecharla.
[.....]El que recurra a un veneno para pensar, pronto no podía pensar ya sin veneno.

El Poema del Hachís
V - Moral

Autor: Charles Baudelaire
Título: Los Paraísos Artificiales
Editorial: Akal Ediciones, 3ª Edición 2000
Traducción y Notas: Mauro Armiño

"Orlando" de Virginia Woolf


Esta es el primer libro de Virginia Woolf que he leido. Para variar, ha acabado también manchado de café.

"Por otra, el genio, divino como es y adorable, suele alojarse con las envolturas mas sórdidas, y a veces, ¡ay de mi!, devora las otras facultades, de userte que donde la Mente es mayor, el Corazón, los Sentidos, la Grandeza del Alama, la Caridad, la Tolerancia, la Buena Voluntad, y el resto no pueden ni respirar".

Cuanta razón posee

"En definitiva, todas las grandes virtudes (da igual que sean de lo que sean, inteligencia, bondad, Corazón, Grandeza del Alma...) van acompañadas de grandes Defectos. Profundas simas en nuestra personalidad. Puede ser que hasta alguna de las "virtudes" esté totalmente desaparecida."

Esto es muy similar a lo anterior

"Porque -Dios sabrá la razón- en cuanto hemos perdido toda fe en el comerc io humano, la siposición casual de unas galpones y de unos árboles o una parva y un carro nos proponen un símbolo tan perfecto de lo inalcanzable que recomenzamos la busca."

Esto me recuerda a una de esas frases que antiguamente escribía en un cuaderno...



Autor: Virginia Woolf
Título: Orlando (1ª edición, 2003)
Editorial: Alianza Editorial, S.A.
Traductor: Jorge Luis Borges

martes, diciembre 26, 2006

"El pastor Quijótiz" de Camón Aznar


Como elegí este libro para leerlo… Me da un poco de vergüenza, pero lo contaré. Soy muy vaga… Soy VAGA con mayúsculas. No voy a contar anécdotas que lo atestigüen porque sería tirar piedras sobre mi propio tejado.

Me daba mucha rabia no haberme leído “El Quijote”, pero me sentía claramente incapaz de semejante tarea. Así que al ver este libro, 150 páginas, y escrito por un intelectual que según me dijo mi padre, era muy entendido en “El Quijote”, pues me valdría. Aparte, era una novela, que siempre se lee con mas facilidad que un ensayo. Otro punto a favor es que cuando tengo crisis religiosas, leo sus interpretaciones de los evangelios en "JESUCRISTO Reflexiones sobre los relatos evangélicos" y me gusta como enfoca las cosas.

Ah!!! Uno nunca sabe cuales van a ser sus reacciones, y si soy VAGA, seguramente soy mas CURIOSA. Después de leerme este libro no me ha quedado mas remedio que leerme "El Quijote". Sólo voy por la página 150, pero es como una droga que no puedo dejar.

Bueno, ahora me centro en este libro. Narra la continuación de El Quijote, cuando se mete a pastor. Lo bonito (o no) del libro, es que Quijote finaliza siendo Quijiote de nuevo. Es ahora, en "la derrota" cuando Quijote demuestra que es un caballero andante. Me recuerda en cierto modo a los perdedores de la vida que sin embargo se levantan todos los días, y siguen luchando.

El libro está dividido en 24 capítulos. Cada uno, una historia. Con lo que la lectura resulta muy amena.

En este libro, se enfrenta a tragos difíciles, como es lapérdida de Sancho, pero también alegrías como la realidad de Dulcinea del Toboso. Finalmente, nos queda como esperanza que no siempre pierde, aunque pierda las batallas. En la vida, hay ocasiones en las que hay que luchar hasta el final, creyendo siempre en la victoria, pese a que el resultado sea una terrible derrota. Y entonces... seremos vencedores.

Ya se que esto parece una incongruencia, pero que es lo mas importante, conseguir y obtener las cosas en la vida, o esforzarte y labrar un camino para obtenerlas, aunque al final te quedes a dos velas.

Pongo aquí, algún pequeño párrafo:

"Ahora, por primera vez sintió que don Quijote de la Mancha se identificaba con el pastor Quijótiz. Que las mas altas empresas eran las del pensamiento noble. Y que éste mejor volaría libre sobre los campos que acuchillado por los hombres.
Y que la calidad de caballero se la daba no las acciones siempre ensuciadas por la canalla humana, sino la idea generosa, levantada sobre las sensatas prevenciones"
"Una Pausa para la Reflexión"


Parece una tonteria pero muchas veces hacemos algo con un objetivo, y nos sale del revés. Se te queda una cara de gilipollas... Claro que asi se aprende para hacerlo mejor la proxima vez. Se supone que hay que ser positivo. Pero si no eres positivo puedes optar por no ya por no actuar, sino por abandonar las ideas generosas, y aquí es donde caeríamos en el error. En esta reflexion nos anima a seguir intentandolo.... aunque los resultados no sean óptimos.


¿Don Quijote es el insensato o lo es el mundo que lo rodea?
"Prados para el Pastor Quijótiz"

Hay preguntas muy similares a esta anterior ¿Es mala una persona, o la sociedad le ha hecho así? Es difícil llegar a un acuero.
Creo que Rousseau nos diría que es la sociedad la insensata. Si le preguntamos a Carmen Posadas, por lo que he leido en su último artículo de "El Semanal", podríamos decir que fifty-fifty. Yo tambien creo que ambas partes están implicadas. Lo que sucede es que que la insensatez de Don Quijote siempre está de manifiesto, y la del mundo que lo rodea no. Viene muchas veces disfrazada de "sentido común". En este sentido, da igual que analicemos el mundo de Don Quijote, el del pastor Quijótiz, o el mundo actual. Bueno, casi me da por creer que el mundo actual es mucho mas insensato que el de Don Quijote, aunque trate de disfrazarse de sentido común.
¿Que sentido común o explicaciones tiene el que el "objetivo" sea la PAZ, y para ello nos armemos hasta los dientes, las empresas armamentisticas sean un negocio en auge...? Estoy convencida de que hay teóricos que me darían cien mil motivos. Y es más, correría el riesgo hasta de que me convencieran (Dios, o lo que sea me libre de semejante mal)
O que le pasaría a un Quijote moderno que exigiera justicia por cualquier oprimido... Los poderes fácticos se encargarían de que desapareciera...


"..lo maravilloso era para él la atmósfera habitual y en ella se movía su mente con la lógica del milagro..."
"No hay peor enemigo del diablo -continuó Don Quijote- que un corazón heorico. Porque el diablo no lucha, seduce. Habla siempre al oido. Presentaos de frente con ánimo caballeresco y con sólo esa presencia huirá.
Vuestro rescate para el cielo es más fácil porque sólo habeis pedido poder. Y la fuerza, con la fuerza puede ser rendida. Pero los demás hombres sólo le piden dinero y éstos ya no pueden salir de su infierno"
"El Diablo puede ser vencido"

Ya, como si fuera tan fácil tener un corazón heroico y no dejarse seducir... Ahora, no me cabe la menor duda de que tiene toda la razón.

Podría escribir mas cosas, acerca de las ideas que me surgieron conforme leía el libro, pero no se donde las escribí. Si las encuentro, las pondré.

Autor: José Camón Aznar y 2

Título: El Pastor Quijótiz

Editorial: Espasa Calpe; Colección Austral, nº 1480

miércoles, diciembre 20, 2006

"Las puertas de la percepcion. Cielo e Infierno" de Aldous Huxley

Cuando trato de editar acerca de este libro, parece que mi ordenador se haya tomado una dosis elevada de LSD, y su realidad no coincide con la mía. Lo que por otro lado sucede bastante a menudo.

En cuanto al libro está bastante bien. Este libro contiene además de las puertas de la percepción, el otro ensayo, "Cielo e infierno", que tambien va de lo mismo.
Mediante un lenguaje claro y conciso, no explica en las puertas de la percepción las sensaciones que experimenta tras una ingesta (controlada con un medico) de mescalina. No se trata de defender y ponderar los alucinógenos y experiencias psicodélicas o criticarlas moralmente, sino de analizar los efectos que produce sobre la mente humana, y darles una explicación desde su punto de vista.

Según Huxley, la realidad la filtra nuestro cerebro, para poder sobrevivir a su inmensidad. Lo que se hace mediante la ingesta de mescalina es eliminar parte de ese filtro (o hacer los agujeros mas gordos), con lo que parte de la realidad que normalmente no percibimos aparece. En definitiva, que estamos en algo parecido en la caverna de Platón, y la realidad sólo la podemos intuir de vez en cuando.

Además, nos cuenta que hay determinadas personas que si que han sabido captar parte de esa realidad, y nos la han hecho llegar a través de la pintura y la música fundamentalmente (los colores y los sonidos adquieren particularidades que no somos capaces de apreciar en condiciones normales).

Algo que aparece en todas las introducciones, citas y demás de este libro, es el origen de su título, una cita de William Blake "Si las puertas de la percepción fueran abiertas el hombre percibiría todas las cosas tal como son, infinitas", de "El matrimonio del cielo y el infierno". Y también que de aquí procede el nombre del grupo musical "The Doors".


Autor: Aldous Huxley
Título: Las puertas de la percepción
Editorial: Edhasa

jueves, julio 13, 2006

"Doña Rosita la Soltera" de Lorca



Vaya!!! Si que me has sorprendido Federico.

Que puedo decir... El primer que recuerdo me regalaran, fue "Federico Garcia Lorca para niños", y la persona que me lo dio fue mi abuela. No hace falta aclarar que Federico me encanta, y me predispone siempre favorablemente.
Yo soy treintañera, soltera, y tengo la gran suerte de que la gente mas cercana a mí, no espera que me case, ni que no.

Pero que rápido se nos ha olvidado que aquellas mujeres que por algún motivo optaban por la soltería se parapetaban en muchas ocasiones de "escusas" para que les dejasen tranquilas.

Eso mismo le pasa a Rosa, que a pesar de saber que su "prometido", se ha casado ya, continúa viviendo a sabiendas "esa mentira" para no tener que dar explicaciones.

Me resulta triste que una mujer se cierre a cualquier tipo de relaciones, por un fracaso sentimental. (Claro, que yo me habría ahorrado unos cuantos disgustos). Y aunque crea que se debe y se puede superar, he de reconocer que lo entiendo.

Sin embargo, creo que con el transcurso del tiempo, no se trata ya de la desilusión sentimental, y ese amor... Mas bien creo que se debe a que le gusta su modo de vida, con su madre, su padre y la ama que es una mas de la familia.

En cuanto a como está escrito, pese a que es breve, y se lee enseguida, está con tal sensibilidad y palabras y dialogos tan bien escogidos, que puedes entender todos los sentimientos que expresan.

La similitud y metáfora que se hace a lo largo de la obra con las rosas, me parece muy acertada y poética.

La relación de las dos mujeres mayores, es casi revolucionaria. Trata como a un igual o mejor dicho, como a alguien de la familia al "personal del servicio".

El papel del padre, es quizá el mas triste, que por una "felicidad y tranquilidad económica" pasajera, las deja mal paradas.



Autor: Federico Garcia Lorca

Título: Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores

Editorial: Colección Austral (Nueva); 1ª edición; 2003

"La tía Tula" de Unamuno

La idea de leer este libro, así como alguno mas de los que he leído ultimamente, me la ha dado el libro "Solas" de Carmen Alborch. Que aun no he terminado. En fin, soy lectora intermitente. Que le vamos a hacer. Otro motivo por el que quería leer un libro de Unamuno, es por su papel de "eterno opositor" que siempre me han contado en casa. Le suspendieron (y creo que aquí es valido el decir "le suspendieron") muchas veces, por tener criterio propio, y al final de sus exposiciones, decir su opinión. A mi hasta ahora, los exámenes de oposición que no he aprobado, no estaban para aprobar. Sin embargo en cierto modo, me siento identificado con el.

En uno de los descansos entre libros mas voluminosos, he leído este libro. Exactamente el mismo que hay en la fotografía.

Fui a la "Fnac", ávida de ganas de encontrarlo, pero, ¡no lo tenían! Tantos libros, tantos libros, y resulta que aquellos que se suponen clásicos hispánicos universales, de los que teníamos que estar orgullosos, no estaba. Claro... los libros de entretenimiento de verano, que son largos y cuentan poco (y que conste que leo muchos de esos para olvidarme de los problemas, y creo que tienen su papel en la literatura) les arrebatan su lugar.

Así que de ahí fui a "El Corte Inglés", ahí tuve mas suerte, y hasta tuve de varias editoriales para elegir. Al final me incline por esta, pensando que me leería hasta el prólogo, para hacerme una "sesuda" idea de las críticas y lo que opinan los "expertos"... Pero que le vamos ha hacer, es verano... Así que pase directamente a la novela. Ahora, eso si, el capitulo que dice que los lectores de novelas se lo pueden saltar, no me lo salté y lo leí.

Pues chico, que decir... Que últimamente tengo suerte con los libros que leo, porque me gustan. Me han encantado todos los personajes. Tan distintos entre sí, y tan buenas personas.

Lo que si me ha chocado que como aceptan cada uno de los personajes su papel en la vida, y tratan de sobrellevarlo lo mejor que pueden. Parecen convencidos de que esa es la mejor vida que podrían sobrellevar. Salvo quizás en algunos momentos Gertrudis ("Tula") cuando Ramiro se quiere casar con ella.

Autor: Miguel de Unamuno

Título: "La Tía Tula"

Editorial: CATEDRA Letras Hispánicas

domingo, julio 02, 2006

"Nada" de Laforet


He buscado por internet, la misma portada del que yo he leido, pero no la he encontrado. Me daba pereza escanearla, así que he puesto esta otra, que tambien es de ediciones destino.

El libro me ha gustado.

Las críticas que he leido del libro dicen que retrata la postguerra muy bien. La pobreza de muchas familias en España, y las consecuencias a nivel psicológico y personal sobre las personas.
En definitiva, creo que el libro nos puede ayudar a comprender una época que muchos no vivimos, y entender un poco mas a padres, abuelos, tios... Aunque por mucho que se lea, no creo que se pueda ser consciente al 100% de como vivieron estas personas, marcadas por una guerra y sus consecuencias. La pobreza, el hambre, la falta de libertad, la falta de esperanza... y tantas otras miserias.

En cuanto a la protagonista, Andrea, al menos yo, en ciertas épocas de mi vida, si que me he sentido identificada con ella.
La tristeza por el mundo que te rodea, en donde no estas integrada ni con tu familia ni con tu circulo de amistades. La sensación de aislamiento e incomunicación en que uno se ve sumido y la desesperanza de creer que nunca va a salir de esta situación. Estas situaciones de la postadolescencia creo que todo el mundo las hemos vivido. Al final, no es que madures, es que simplemente sabes que antes o después pasará, y tratas de mortificarte lo menos posible. Eso unido a la capacidad que se va adquiriendo para relativizar y desdramatizar los problemas, y la confianza en uno mismo a fuerza de salir de situaciones difíciles hace que esas angustias, aunque continuen cuando te vas haciendo mayor, no te amarguen tanto la vida. Lo que haces es aprender a vivir con ellas, y tratar de coger la parte positiva que de ellas vienen.

Siento decir que pese a que algunos personajes parezcan malos y perversos... a mi no me lo han parecido.

Si nos fijamos en Angustias, seguro que todos tenemos en nuestras familias, una imagen mas o menos cercana a ella. Es el prototipo de solterona amargada. Vive preocupada por las apariencias. En algunos aspectos presenta una mojigatería en cuanto a temas de libertad e independencia de la mujer impensables. Sin embargo es capaz de ser muy dura y cruel tratando de imponer su voluntad a los miembros de la familia (y a Andrea en particular) dictatorialmente.
Desde mi punto de vista, no me hubiera gustado a los 18 años, que mi tutela estuviera en manos de alguien así. Ahora bien, desde la óptica de aquella época, ¿había algún otro modo de ser una mujer soltera y respetada por la sociedad? Tener una cierta libertad de movimiento, pensamiento y actitudes. Si en lugar de un caracter agrio hubiese tenido un caracter dulce y bondadoso, ¿su vida hubiera sido mejor? Con esa pareja de hermanos lo dudo.
No quiero justificar ni su mal genio, ni la represión que tenía y trataba de trasladar a Andrea. No... Pero busco otra manera de ser "mejor" para ella segun nuestros cánones y la coloco en su ambiente y sus circunstancias. Lo que aparece a mis ojos es el desastre mas absoluto. Una persona completamente machacada. Esto que voy a decir es triste, pero si me hubiera tocado la vida de Angustias, durante ese año, hubiese optado por ser tal y como era ella. Simplemente por supervivencia...

Y lo injusto que es Laforet con el pobre Román. Si, ya se que el resto de la familia no tiene la culpa de todo lo que ha padecido, y la locura que le ha producido. Ha sufrido las consecuencias de la guerra desde el lado más oscuro. Ha sido torturado... hasta tal punto que algo en su cabeza ha hecho "crash" y ya no ha podido funcionar bien. Ni tan siquiera ha podido ser medianamente restaurada.
Es consecuencias de una guerra inútil a la que se vio sometida un país y unas circunstancias determinadas. No de una persona en particular. ¿Acaso si alguien padece una enfermedad como cáncer o similar tratamos de culpabilizarle? Entonces, ¿porque con las enfermedades mentales enseguida se culpabiliza al enfermo? Por desgracia en este aspecto la sociedad no ha avanzado apenas.

Parece que la única que entienda un poco a Román sea Antonia. A quien claro está, tambien se la desprecia, y considera una persona con connotaciones muy negativas. Yo mas bien la considero un personaje un poco gris. Su actitud con Roman se considera que es porque en el fondo esta enamorada de él. Yo tengo dudas a este respecto. A veces el cariño y amor que se siente por una persona no significa ni de lejos estar enamorada de él. De hecho, creo que el error de muchas personas es confundir este tipo de amor con el enamoramiento.

En cuanto a Etna, no la soporto... Me parece cuando menos detestable. Quiere "jugar" a ser bohemia, y llevar vida de "artista" sin embargo no acepta lo que ello conlleva. Es incapaz de perdonar, y de una crueldad algo increible. Creo que todas las mujeres (y lo hombres imagino que tambien) hemos sufrido de desamor y de una gran desilusión. Cuesta rehacerse. Muchos de los enamoramiento, conllevan al cabo del tiempo el doloroso proceso de la ruptura. Es el precio que hay que pagar (el peaje) en muchas ocasiones a cambio de situaciones y sensaciones intensas que te muestran partesde uno mismo y facetas ocultas. No vemos a la persona amada tal y como es, sino como nos gustaría e imaginamos que es. De hecho, la idealizamos hasta lo insospechado. Pero, defendiendo de nuevo a Roman, ¿tiene la "culpa" al 100% de que la madre de Etna se enamorara de él y lo idealizase de tal modo? Se juzga como algo muy negativo el que Roman jugara con los sentimientos dela madre de Etna. Sin embargo, Etna, se erige en juez y parte y decide castigar a Roman. Lo tiene todo absolutamente programado, y lo hace con alebosia. Esto parece entenderse, y hasta respetarse. Es mas, hasta se reviste con un halo de bondad "la venganza". Pero no ya solo de una persona sobre otra. Sino el "heredar" como propio el oprobio. Y para culminar es "la gran salvadora" de Andrea, que le consigue un trabajo para poder escapar del mundo al que pertenece. De lo que tengo dudas, es de que si lo hace movida por la amistad y cariño a Andrea, o por engrandecer su propio ego. Siento ser aqui un poco mala, pero creo que es mas bien por el segundo motivo.

Sin embargo, si que tiene algo de positivo, y es que demuestra que siempre ha habido y habrá mujeres que son capaces de hacer lo que quieren (dentro de uno límites por supuesto), aunque el ambiente que les rodea sea mas o menos opresor. Todo ello sin ser tachadas ni vilipendiadas por la sociedad que les toca vivir. Lo que nos puede dar idea de su inteligencia.


Y que decir de la pobre Gloria

Autor: Carmen Laforet
Título: Nada
Edición: Destino. Colección Anfora y Delfín Volumen 1009
Premio Nadal 1944

domingo, abril 30, 2006

"SOLAS" de Carmen Alborch


Este libro, me ha servido, para muchas cosas, que enumero a continuación aunque seguro que me olvido de alguna:

1. Valorarme como mujer y fundamentalmente como persona
2. Valorar la suerte que he tenido de vivir en un ambiente liberal e igualitario (al menos por parte de padre y abuelos paternos). Donde la independencia de la persona ha sido un valor añadido.
3. El poner a parte de mi familia en su sitio (al menos mentalmente).
4. El de descubrir que mi abuela fue una avanzada a su tiempo.
5. Conocer la cantidad de personas que se han preocupado por estos temas, y una parte de la literatura que hay al respecto, que me ha aportado mucho.

He de reconocer que es un libro que me ha costado leer, aunque claro, no es una novela, sino un ensayo.

Creo que no me ha dicho muchas cosas que en esencia no supiera o hubiera escuchado alguna vez. Pero aquí estamos en lo de siempre: Del dicho al hecho hay un buen trecho. Parece que si te lo dice alguien de un modo estructurado, coherente, y con una buena base llega mucho más. Por otra parte, a mi me ha servido para estructurar gran parte de pensamientos e ideas que tenía dispersos, o que no sabía que poesía, y darles “forma”.

Cuando me suceden estas cosas me acuerdo de la mecánica cuántica, y del Algebra y de los Métodos Matemáticos para la física II. Ya se que puede sonar muy lejano, pero enseguida explicaré las similitudes. Cuando estudiaba estas asignaturas en la carrera, las estudiaba pensando que nunca jamas las iba a comprender ni entender lo más mínimo. Recuerdo la víspera del examen de Espacios de Hilbert que me puse a llorar desesperada, porque no podría estudiar la carrera, porque nunca iba a entender aquello. No sabía ni de que me hablaban pese a la cantidad de horas que había estudiado. Hasta que de repente, se producía una catarsis (a mi me paso en este caso durante el propio examen), y asciendes como a un nivel superior. Donde de repente todo tiene sentido, y cada cosa esta exactamente donde debe estar.

Solas… A veces… pero como todo el mundo. Nacemos SOLOS y morimos solos. Los dos actos más importantes para nuestra vida.

Tengo una vida social intensa y también me encanta estar SOLA. Disfrutar de mi soledad. A lo mejor parece incongruente, pero yo no lo vivo asi.

Así que puedo decir que este libro me ha ayudado a realizar una catarsis de mí misma. Por eso mismo, lo recomiendo.

Autor: Carmen Alborch
Título: Solas
Editorial: iDEBOLSILLO; EDICIONES TEMAS DE HOY, S.A.

domingo, abril 16, 2006

"La loca de la casa" de Rosa Montero


Hoy lo he acabado. En algunos momentos me he sentido identificada con la protagonista. En otros para nada, sin embargo he visto reflejadas a otras personas.
Al principio me costó un poco, porque un libro que no es una novela exactamente. Sino una especie de ensayo de la imaginación, la escritura, la locura, y la vida de Rosa Montero y no era lo que me esperaba. Sin embargo, me ha ido enganchando cada vez más. Creo que tiene que ser muy complicado elaborar un libro así, y que además resulte coherente y comprensible.

Podemos decir que ha sido uno de esos libros discontínuos. Lo empiezas, pero crees que no te aporta, y que tiempo se invierte mejor en otras cosas. Así que lo abandonas. Sin embargo al cabo de unas semanas, o meses (a mí con alguno el proceso duró varios años de idas y venidas e infidelidades con otros libros) vuelve a tu mente con fuerza, y sin saber muy bien porqué, tienes la necesidad de rescuperarlo y finalizarlo. Y a veces, sólo a veces, te das cuenta que has descubierto algo que no sabes muy bien que es. Quizás un matiz, una forma de expresarse... que hacen que ahora el relato brille de un modo que antes no lo hacía, y pasas a devorarlo. No sabemos como funciona el cerebro, pero cuando lo dejamos solo, el sigue trabajando por su cuenta.

Además, aporta una buena dosis de "culturilla literaria", desconocida por completo para mí. Y hay una lista de autores, que me he puesto en mi lista de pendientes, y he comprobado con orgullo que otros eran viejos conocidos para mí.
Parece mentira como una vivencia con un actor famosos M presentado por Pilar Miró, puede dar tanto juego, según como lo dicte "la loca de la casa..."

Autor: Rosa Montero
Título: La loca de la casa
Edición: Punto de lectura 15/5